Dao chun lai- JOSEPH MARIE AMIOT ~Jesuitic Chinese Missions (Divertissements Chinois. Pekin, 1779)

Dao chun lai- JOSEPH MARIE AMIOT ~Jesuitic Chinese Missions (Divertissements Chinois. Pekin, 1779)

52 Lượt nghe
Dao chun lai- JOSEPH MARIE AMIOT ~Jesuitic Chinese Missions (Divertissements Chinois. Pekin, 1779)
"Dao chun lai" -"Aquí viene la primavera" de JEAN-JOSEPH-MARIE AMIOT (1718-1793) de la colección "Divertissements Chinois" (1779). (Amyot; en Chino: 錢德明; pinyin: Qián Démíng; Francia, 8 de febrero 1718 – China, 9 de octubre, 1793). “Amiot: Misionero religioso en China, Misionero musical en Europa Amiot desempeñó un papel crucial en la creación y mediación del diálogo musical entre China y Francia en el siglo XVIII: fue a través de sus escritos, muchos de los cuales fueron publicados en Francia, que los eruditos europeos comenzaron a estudiar seriamente la música china. Además de traducir libros de música china, Amiot introdujo sus propias ideas sobre China y su música en sus escritos. Estas ideas cambiaron drásticamente durante su estadía de cuarenta y dos años en Beijing, a medida que se acostumbraba más y más a la cultura china. Amiot pertenecía a la última generación de misioneros jesuitas franceses en China antes de la supresión mundial de la Compañía de Jesús en 1773. Cuando llegó a Beijing en 1751, estos misioneros ya habían servido en la Corte Imperial China durante más de un siglo. Hicieron relojes, afinaron clavicémbalos, construyeron cañones, realizaron levantamientos topográficos y realizaron muchos otros servicios técnicos a una sucesión de emperadores en las dinastías Ming y Qing. Para el emperador Qianlong, que había ascendido al trono en 1735 y estaba acostumbrado desde hacía tiempo a la presencia de los jesuitas en la corte, la llegada de Amiot tenía poca importancia. Como era costumbre, Amiot y varios de sus compañeros misioneros fueron convocados a Pekín como 'hombres de habilidades', designación que se daba a aquellos que venían de Occidente con formación en matemáticas, astronomía, arquitectura, música, arte o idiomas que les serían de utilidad. a la Corte Imperial. Mientras estuvo en Beijing, Amiot ayudó con proyectos de traducción imperial de manera ad hoc. Aunque la habilidad musical de Amiot se señaló en un documento judicial, es poco probable que alguna vez haya tocado o discutido música con Qianlong. De hecho, es posible que Amiot no haya tenido mucho contacto personal con el emperador: la mayoría de sus relatos sobre Qianlong provienen de edictos públicos e historias que escuchó de otros misioneros que servían en la corte”. Qingfan Jiang. In Search of the ‘Oriental Origin’: Rameau, Rousseau and Chinese Music in Eighteenth-Century France. Eighteenth-Century Music (2022), 19/2, 125–149. https://doi.org/10.1017/S1478570622000173 “La domesticación de Asia y las obras “achinadas” España y sus territorios en América y Asia fueron uno de los agentes más importantes de la mundialización comercial y artística de la primera Edad Moderna. En Europa circularon pocos bienes asiáticos antes del siglo XVI; a finales del mismo, el comercio entre Macao, Nagasaki y Manila favoreció la adquisición de aquellos por parte de las élites portuguesas y americanas, que conseguían precios más bajos que las españolas. En esa época, la Nueva España fue el centro de la “ruta española” del Pacífico, desde donde se redistribuían los productos asiáticos -principalmente chinos y japoneses- a la Península, mediante regalos y encargos. Ya en el siglo XVII, tuvo también un papel determinante en la distribución de productos asiáticos y europeos a Sudamérica. Gracias al consumo de porcelanas, biombos, lacas y textiles asiáticos, muchos novohispanos se familiarizaron con Asia en los ámbitos domésticos (aunque de modo fragmentario). Al respecto destacan los biombos, enconchados, loza vidriada y lacas, que los documentos de la época en ocasiones calificaron de “achinados”. Aunque no se detalla lo que los novohispanos entendieron por achinado, las obras conservadas sugieren que se trata del uso de figuras, diseños, fondos y efectos de las obras Gustavo Curiel ha sugerido que en la Nueva España se desarrolló, sobre todo durante el siglo XVIII, un lenguaje artístico achinado propio, que no se explica por medio de la chinoiserie europea, y que no consideró el arte asiático como un exotismo. Por el contrario, en las artes útiles y decorativas de dicho siglo, la interacción de las tradiciones culturales europeas, indígenas y asiáticas -una vez asimiladas por parte de la ideología criolla- produjo la estampa distintiva de lo que hoy se entiende propiamente como el arte de la Nueva España”. SONIA I. OCAÑA RUIZ. De Asia a la Nueva España vía Europa: lacas asiáticas y achinadas en el siglo XVIII. An. Inst. Investig. Estét vol.39 no.111 ( 2017). https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2017.111.2611 Obra extraída del álbum: Vêpres à la Vierge en Chine. Interpretan: Shi Kelong, Chœur du Beitang, Pékin, Musique des Lumières XVIII-21. Dirige: Jean-Christophe Frisch. Imágenes del video: Chinoiseries. Real Fábrica de Louça (?), c.1772-1780, Faiança Faience en el Museu Nacional do Azulejo (Lisboa, Penha de França, Portugal. 7 julio, 2024).